ARTEACTOS URBANOS

Participación de la Universidad Estatal y Universidad de Especialidades Espíritu Santo



Ubicación:
Paseo de la Juventud, Guayaquil, Ecuador
Arquitecto Interventor:
Juan Solis Orellana [Fabrica Nativa]
Desarrollador:
Universidad de Guayaquil
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Año de Proyecto:
2015
Fotografías:
Cortesía Fabrica Nativa
Participantes del taller:
Diseño V – UEES:
Esquina Visual: Luisa Almeida, Juliana Gómez, Allisson Vargas.
Rompecabezas Cubik: Diego Cajas, Lenin Loyola, Carlos Vélez.
Misting: Adrián Gutiérrez, Luis Mora, Félix Peñafiel.          
Recarga tu Móvil: Vanessa Duque, María Junco, Diana Robayo.
Todos Somos Artistas: Nicole Birkett, Juan Clavijo, Eliana Viteri.
Espacio Público Móvil: Fausto Amen, Jorge Gándara, Rubén Murillo.
Diseño VI – Universidad de Guayaquil
Info-Cubo: Shirley Muñoz, Joselyn Burgos, Gabriela Ladines, Luis Romero.
Proyecto Cometa: Oscar Bazurto, Andrea Monje, Jennifer Vera, Allison Triviño.
Art on Frames: Lissette Cortez, Karla Montesinos, Karla Rocha, Rosa Anchundia.
Jaba Interactiva: Rebeca Burgos, Jairo Jiménez, Sofía Naranjo, Carolina Vargas.
Caja Musical: Xavier Rodríguez, María Sarmiento, Karina Herrera, Zulema Ángel.
Proyecto Sombrilla: Andrea Chávez, Tatiana Alvarado, Cinthia León, Andrea Yépez.

Con la iniciativa del evento Arte- Estero nace esta intervención, trata de lidiar con el paradigma del espacio público de nuestra ciudad Guayaquil. El proyecto se desarrolló simultáneamente en el Taller de Diseño de la Universidad de Guayaquil y la Universidad de Especialidades Espíritu Santo animando a la academia a ser participe social por medio de docentes y estudiantes.
Los Artefactos Públicos son objetos creados para develar una nueva forma de ver el espacio cotidiano, estos nacieron de un proceso guiado, durante dos meses de trabajo se analizó el sitio a intervenir (Paseo de La Juventud), se diseñó, prototipo y construyo las mejores ideas.
Su construcción toma partido de materiales que teníamos a mano desde pallets hasta planchas aglomeradas, teniendo en cuenta la no presencia del recurso económico llegamos a cumplir nuestro objetivo, develar nuevas formas de vivir nuestro espacio público.