Entre Plataformas
GEOGRAFÍA ANDINA Y ZONAS DE CONTACTO
Promotor:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO.
Investigación:
Geografía Andina y Zonas de Contacto.
Autores:
Arq. Juan Solis O.
Arq. Fernanda Luzuriaga T.
Ubicación:
Ecuador_Ambato
Fotografías:
Juan Solis O.
Fernanda Luzuriaga T.
Entre Plataformas / Participantes del taller:
Andrea Aguiar, David Altamirano, Jairo Alulema, Michelle Andrade, David Campaña, Enrique Castillo, Christian Copa, Bryan Chizaguano, Jonathan Fiallos, Lenin Fiallos, Álvaro González, Jessica Guanoluisa, Mayra Llambo, Cristóbal Martínez, Joselyn Pico, Rommel Rodríguez, Fernanda Rodríguez, Jorge Silva, David Taipe.
ZONAS DE CONTACTO.
Se puede entender el crecimiento de la ciudad de Ambato, como el resultado del éxito del comercio que ha conllevado al desarrollo de otras actividades y, por tanto, oportunidades de vida para propios y ajenos. Sin embargo, dicho crecimiento en esta ciudad andina, como en otras, ha sido definido en plataformas delimitadas por el sistema ambiental en sus “articulaciones lineales” (topografía, sistema hidrográfico_quebradas), produciéndose además una fricción entre éstas. Estas particulares condiciones delinean una ciudad complejamente habitada donde la extrema caracterización funcional de sus plataformas se combina con fuertes movimientos pendulares (di Campli, 2016). En efecto, sobre una de estas plataformas descansa la zona central de la ciudad que concentra, esencialmente, su importante actividad comercial, con un área de influencia considerable; convirtiéndose en un imán para sus habitantes. En este contexto, estas “articulaciones lineales” o “difícil geografía” saltos topográficos, quebradas, ríos, son entendidas como umbrales y espacios residuales, que separan marcadamente dichas plataformas, aspecto que ha conllevado al fortalecimiento de un específico patrón de movilidad, el motorizado, invisibilizando las varias posibilidades de ésta “difícil geografía” como puntos clave de conexión y fortalecimiento de patrones de movilidad no motorizados o no convencionales. A través de una experimentación sobre el caso de Ambato, la presente investigación se ocupa de estos específicos problemas.
URBANISMO TÁCTICO EN ZONAS DE CONTACTO
El planteamiento propone detonar, por medio de intervenciones tácticas y de bajo costo cambios a largo plazo. La estrategia consiste en visibilizar estas articulaciones y transformarlas en zonas de contacto planteando escenarios temporales que mejoren su condición y que a la vez tengan resonancia en la ciudad letrada[1].
Este proyecto con un doble fin, reflexión de la condición particular de la ciudad andina y desarrollo de un especifico dispositivo arquitectónico explora temas de costo, prototipos y construcción, logrando que la academia alivie fricciones sociales.
Entre-Plataformas.
El proyecto intenta actuar sobre estas articulaciones, tomando como escenario las escalinatas de Ambato para volverlas seguras, iluminadas, como respaldo a un alto tránsito peatonal existente no solamente en horas especificas sino durante el transcurso de todo el día, además plantear estas zonas como atractoras de propios y ajenos; logrando revertir su condición de residualidad.
[1] Haciendo referencia a la ciudad en damero que Ángel Rama analiza como punto de reflexión para entender la ciudad latinoamericana.