Espacios Neumáticos
FAAD – UTI Ambato
Promotor:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO.
Asesor:
Arq. MDAA. Juan Solis O. [Fabrica Nativa-Arquitectura]
Ubicación:
Ambato, Ecuador
Fotografías:
Fabrica Nativa
Fernanda Luzuriaga
Espacios Neumáticos / Participantes del taller:
Guillermo Alcívar, Alexander Barrionuevo, Juan Basantes, Melanie Bonilla, Gary Buenaño, Daniela Cárdenas, Laura Carrera, Sisly Castellanos, Jessica Chamorro, Diego del Salto, Alex Erazo, Bryan Garzón, Alba Gavilanes, Pamela Guadalupe, Alex Laguatasig, Diana Lascano, Maria López, Alejandra Lozada, Christian Masaquiza, Bryan Mullo, Pablo Núñez, Bryan Sanchez, Joceline Santana, Martha Villacis, Arlly Viteri, Edisson Zurita, Walter Campaña, Alonso Castillo, Jessica Chávez, Mayra Chimbo, Hugo Gavilanes, Joselyn Núñez, José Ortega, Génesis Quinga, Sebastian Estefano, Fabián Ugsha, Maria Vallesteros.
La FAAD [Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño] de la Universidad Tecnológica Indoamérica en Ambato viene organizando una serie de talleres que reúnen a los principales exponentes de la arquitectura ecuatoriana, entre ellos Al Borde, Rama Studio, Espinoza Carvajal y otros.
Este año el arquitecto Juan Solis docente y fundador de la oficina Fabrica Nativa Arquitectura, llevo a cabo dos talleres cuyo objetivo principal fue el diseño y la construcción de prototipos arquitectónicos a pequeña escala que contribuyan a plantear alternativas contemporáneas de formación en la academia.
El taller enfrenta a los estudiantes a un ejercicio real, toma en cuenta cada una de las variables que hacen realidad un proyecto desde el análisis, conceptos y teorías, la idea de partida, diseño, costos hasta la construcción. Los medios para la concreción de las propuestas son las exposiciones digitales, la crítica grupal y la maqueta constructiva generada con materiales reciclados, procesos que van cuestionando y puliendo el proyecto hasta su culminación.
Generalmente en los talleres académicos el docente propone un tema que luego por medio de clases presenciales es desarrollado por los estudiantes, al final del curso se realiza una presentación que recoge todo lo trabajado, se muestran maquetas, planos, infografías y otros; en su conjunto se llega a gastar entre 25 a 50 usd por estudiante, el taller propuesto
tiene como condición no desarrollar este tipo de presentaciones, sino transformar ese valor en el capital inicial del proyecto y si es necesario se pueden realizar actividades que generen recursos materiales o económicos.
La etapa constructiva puede ser realizada por los mismos estudiantes o dependiendo del costo y complejidad con el apoyo de trabajadores con experiencia, Victor uno de los estudiantes del taller en la exposición final afirmo frente a la audiencia: “los errores que se cometen por la inexperiencia nos obligan a ir variando en el camino constructivo, fue importante tener un concepto fuerte y mantenernos en él, lo constructivo puede cambiar, lo que no puede variar es lo que buscamos con el diseño”.
Lo temporal y lo neumático han protagonizado en la enseñanza formal e informal de la arquitectura, sus razones fundamentales son el poder experimentar con problemáticas reales de manera rápida y con un fuerte impacto en la solución, su sencillez constructiva, tecnología “hazlo tú mismo” y la cantidad de información existente; la FAAD está de acuerdo que este tipo de procesos complementa la formación del profesional de la arquitectura en forma teórica y práctica.