NÓMADA

Un escenario urbano.



Arquitectos:
Fabrica Nativa Arquitectura
Ubicación:
Guayaquil, Ecuador
Arquitecto Interventor:
Juan Solis Orellana
Comunidad:
Ecuador, Guayaquil, Alborada Décima Etapa.
Colaboradores:
Fernando Vásquez.
El Selectivo – Colectivo de Arquitectura
Estudiantes:
Nadia Castro, André Guerrero, Aliany Iglesias, María Sol Intriago, Esteban Jácome, Francisco Layana, Carla Mena, Luis Morales, Annie Moscoso, Keyko Ríos, John Taleb, Domenika Vázquez, María Paula Vergara.
Año de Proyecto:
Diciembre, 2016
Fotografías:
Fabrica Nativa Arquitectura
Superficie:
Plegado: 2,88 M2 / Desplegado: 36 M2 Aprox.

Nómada se puede definir como un dinamizador, una intervención que promueve actividades colectivas (arte, exposiciones, eventos, etc.), generador de oportunidades, económico y móvil (lamentablente). Alcanza su materialización luego de un proceso conjunto entre lo profesional, lo académico, la comunidad y la realidad tangible del espacio público en la ciudad de Guayaquil.
Lo académico inicia con una solicitud de diseño para el parque principal del sector Alborada Décima Etapa, se planteó un ejercicio participativo con estudiantes de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) en búsqueda de complementar  procesos de transformación física y social a partir del diseño de espacios públicos.
Lo profesional aparece cuando se solicita nuestra aportación, inicialmente plateamos un dinamizador urbano permanente capaz de ofrecer un lugar versátil, adaptable, de bojo costo; cobijo para el arte, la cultura y la acción ciudadana. El imaginario general de la comunidad, las rigurosas normas municipales y la

coordinación de tiempos se impusieron, entendimos que sería difícil modificar estas condicionantes, la intervención trata de dialogar con esta problemática, similar en muchos sectores de la ciudad.
La idea consiste en un objeto móvil que se despliega en cualquier sitio, el escenario se abate de la parte lateral, la pantalla y los asientos salen de su interior. La estructura se diseñó en tubo rectangular de hierro en forma de prisma triangular de 1.20 X 2.40 M de base por 2.00M de altura; se utilizó tableros de OSB, bisagras y tornillería.
La construccion se realizó con voluntarios y estudiantes durante cuatro días; el primer sitio de acción fue el parque de la Alborada con la presentación de jóvenes artistas y el anteproyecto para sus espacios, luego se trasladó al sector de La Prosperina en una de sus calles como complemento a la festividad navideña.
“El proyecto va de un lugar a otro, no se establece en ningún lugar, es un escenario urbano nómada”.