Praxis

LA CIUDAD EN EL PROCESO ACADEMICO.



Desarrollador:
Universidad de Especialidades Espíritu Santo [UEES]
Asesor:
Arq. Juan Solis O. [Fabrica Nativa]
Asesores externos:
Arq. Felipe Jurado.
Arq. Shuberth Cordero.            

Ubicación:
Guayaquil, Ecuador
Babahoyo, Los Ríos
Fotografías:
Fabrica Nativa
Estudiantes UEES
Participantes del taller:
Vector D:
Emilio Badillo, Mireya Tello, Laura Loayza, Valeria Jarrin, Cristhian Terán.
Galería Temporal:
André Guerrero, Annie Moscoso, Luis Morales
JM 14-19:
Fernando Vásquez
Proyecto S6:
Andrea Balcázar, Nelson Solis, María Paula Vergara, Gigliola Correia, Francisco Jarrin

En Guayaquil la ciudad más poblada de Ecuador con tres millones de habitantes, surge una iniciativa peculiar “PRAXIS”, nace de las influencias académicas actuales para encontrar forma después del proceso académico entre docente, estudiantes.
Las oportunidades económicas que ofrece la “ciudad puerto” atraen a ecuatorianos de distintos lugares como Esmeraldas, Manabí, Los ríos, etc., buscan nuevas posibilidades con el anhelo de mejorar sus condiciones de vida; esta acción se traduce en diversas manifestaciones positivas o negativas para quienes tratan de convivir día a día en medio de acciones políticas, económicas y sociales.
En este contexto, con el consentimiento de los alumnos de Taller de Diseño Arquitectónico de quinto semestre de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), se decide abrir el proceso de formación y buscar oportunidades; el objetivo principal es la materialización de proyectos útiles que nazcan del emprendimiento y se materialicen en condiciones reales.

Proyecto S6:
La presencia de vías peatonales nos ofrece entender que además de convivencia de los habitantes, estas se pueden transformar en focos de problemas como vandalismo, presencia de pandillas, subutilización, entre otros. La Intervención plantea reforzar el vínculo comunitario a través de la arquitectura temporal planteando tres estrategias:
Suelo urbano, en conjunto con los habitantes darle una nueva cara a la calle, usar pintura, cinta y brochas para pintar tres franjas de colores vibrantes: naranja, verde y amarillo.
Cielo Urbano, estas franjas de colores se reflejan en una cubierta hecha a partir de cables y tela.
Huerto urbano, parte del proyecto es también fomentar la conciencia de las faltantes áreas verdes del sector y la ciudad a través de la siembra comunitaria de plantas. Llamaremos a este objeto “punto protesta”, hace referencia a los árboles que le dieron nombre al sector, talados conforme la ciudad se expandía.